Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 86(7): 490-494, feb. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-984464

ABSTRACT

Resumen Antecedentes: La agenesia congénita del clítoris y los labios menores es una malformación poco común y los casos clínicos reportados en la bibliografía son escasos. Caso clínico: Paciente de ocho años llevada al pediatra por probable infección de vías urinarias por leucocituria. Le prescribieron un antibiótico y debido a que persistió la leucocituria le revisaron los genitales externos que se encontraron con enrojecimiento de los labios mayores y del vestíbulo vaginal, con leucorrea, sin clítoris ni labios menores. Conclusiones: Se trata de un caso de agenesia congénita de clítoris y labios menores que se suma a los escasos reportes de esta malformación.


Abstract Background: Congenital agenesis of clitoris and labia minora is a rare malformation, and clinical cases reported in the medical literature are scares. Clinical case: Female from 8 years of age, with suspicion of urinary tract infection by leucocyturia, before the failure of treatment with antibiotic and persistence of the leukocyturia, the external genital review, finding redness of labia majora and the vaginal vestibule and leukorrhea, but there no clitoris or labia minora. Conclusions: This clinical case of congenital and labia minora, joins the few scientific reports of malformation. Embryological review of how this anomaly is carried out is done.

3.
Rev. cientif. cienc. med ; 16(2): 22-25, 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738078

ABSTRACT

La anemia del embarazo sigue siendo un problema de salud pública, razón por la cual en el presente trabajo se determinó la prevalencia de anemia, niveles de hemoglobina y su comportamiento por trimestre durante el embarazo en mujeres que viven a nivel del mar mediante la realización de un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, en mujeres embarazadas de Minatitlán, Veracruz. Se estudiaron 321 mujeres embarazadas. El promedio de hemoglobina fue de 10,8 ± 0,9 g/dl. La prevalencia de anemia se presentó en 60 (18,7%) tomando como valor de referencia una hemoglobina ≤ a 10 g/dl. Las mujeres embarazadas que se encontraban en el primer trimestre presentaron en promedio una mayor cantidad de hemoglobina comparada con los dos últimos trimestres del embarazo (p<0,001). La media de hemoglobina fue de 11,5 ± 0,8 g/dl en el primer trimestre, de 10,7 ± 0,8 g/dl en el segundo trimestre y de 10,6 ± 1 g/dl en el tercer trimestre.


The main objective of this study was to determine, in pregnant women living at sea level, the prevalence of anemia (hemoglobin <10 g/dL) and hemoglobin levels duringdifferenttrimesters of pregnancy, for which it was designed an observational, cross-sectional analytical study on a secondary hospital in Minatitlan Veracruz. Were been studied 321 women, who had mean of hemoglobin 10,8 ± 0,9 g / dL, the prevalence of anemia was 18,7%. Women who were in the first trimester of pregnancy had high level of hemoglobin 11,5 ± 0,8 g / dl, which was statistically significant (p <0,001) when they were compared with the mean hemoglobin in the second (10,7 ± 0,8 g / dL) and third trimester (10,6 ± 1,0g/dL).

6.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-411991

ABSTRACT

Se realizó un estudio de corte transversal para estimar la prevalencia de asma ocupacional en la población laboral expuesta del municipio Guantánamo durante el período de julio del 2000 a febrero del 2001. El universo de estudio estuvo integrado por 838 trabajadores pertenecientes a la industria sideromecánica y a la construcción; se trabajó con una muestra de 189 trabajadores, quienes fueron seleccionados a través de un muestreo estratificado polietápico. Se encontró que el mayor numero de trabajadores corresponden al sexo masculino, siendo la exposición ocupacional a polvos, y el tiempo de exposición elementos significativos de predicción de asma. Los síntomas y signos encontrados en la serie de estudio, en orden de frecuencia corresponden a la hiperreactividad bronquial con 58.3 (por ciento), tos 25.0 (por ciento), disnea 14.2 (por ciento) y sibilancia 2.3 (por ciento), asociándose la disfunción ventilatoria obstructiva reversible en 52.3 (por ciento) y los resultados positivos del prick- test en 66.7 (por ciento) de los individuos estudiados. Esta última constituye un elemento significativo de predicción de asma. Se detectan, según criterios de Brook, 17 trabajadores con diagnóstico de asma ocupacional, lo que representa una tasa general de 2 (por ciento)(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Asthma/epidemiology , Occupational Diseases/epidemiology , Occupational Medicine/methods , Cross-Sectional Studies
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 70(7): 338-343, jul. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331078

ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the prevalence and the risk factors associated with intestinal parasitosis in pregnant women and the relation with the newborns. MATERIAL AND METHODS: A transversal analytical study. 207 women were selected and a guided survey was applied. They were also asked for three stool samples for their parasitoscopic study by Faust's method. The levels of hemoglobin as well as the child's birth weight. RESULTS: The prevalence of intestinal parasitosis was 38.2. 84 of the women presented only one parasite. The protozoan Giardia lamblia was very frequent (65.8), followed by Ascaris lumbricoides (13.9). Women with positive samples in the parasitoscopic study were younger (p = 0.002), and a greater probability of a scholastic level lower than Jr. High School, as well as having a dirt floor in their house and a positive contact with domestic animals. The mean weight of the newborn of mothers without intestinal parasitosis was 3,333 +/- 441 g; in the group of mothers with only one parasite was 3,291 +/- 360 g; with two parasites 3,104 +/- 425 g; and three parasites the weight was 2,675 +/- 674 g, these differences were not statistically significant (P = 0.1), however, there is a greater possibility of a newborn with less weight at birth than expected. CONCLUSIONS: The prevalence of intestinal parasitosis in pregnant women is high due to their physiological state. It is necessary to modify some preventive measures of information, education and to give specific treatment before the pregnancy in order to increase some of the pregnant women's health indicators. The newborn of mothers with intestinal parasitosis have a greater probability of being born with less weight than what is expected.


Subject(s)
Humans , Animals , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Birth Weight , Pregnancy Complications, Parasitic/epidemiology , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Infant, Low Birth Weight , Animals, Domestic , Ascariasis/epidemiology , Disease Reservoirs , Giardiasis/epidemiology , Housing , Health Surveys , Mexico , Parasite Egg Count , Prevalence , Risk Factors , Socioeconomic Factors , Water Supply
8.
Rev. cuba. med ; 40(4): 259-265, oct.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322875

ABSTRACT

La eosinofilia pulmonar agrupa un conjunto de entidades muy variado que comparten la presencia de infiltrados pulmonares y un incremento del número de eosinófilos en sangre periférica o tejido pulmonar en algún momento de su evolución. En estas entidades, la presencia de eosinófilos es fundamental y puede ser un marcador muy útil para el diagnóstico, aunque pueden caracterizarse por la presencia de otras células inflamatorias que también serán las responsables de la lesión pulmonar. Teniendo en cuenta que no es una entidad muy conocida por los médicos no neumólogos en nuestro país y que en ocasiones pueden presentarse algunos casos en las consultas externas y servicios de medicina interna en los diferentes niveles de atención médica es que se revisaron algunos aspectos del tema, relacionados con la clasificación, el diagnóstico y los elementos clínicos generales de afecciones específicas incluidas en ese término


Subject(s)
Eosinophils , Pulmonary Eosinophilia
9.
Rev. cuba. med ; 40(4): ERRO-03_276-72, oct.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322876

ABSTRACT

Se conoce que el cáncer cutáneo es el más frecuente en el hombre, con un incremento actual de su incidencia que afecta de manera considerable la población adulta laboralmente activa, con sus repercusiones económicas y sociales, y su consecuente deterioro en la calidad de vida, resultante en una mortalidad baja, pero con alteraciones funcionales, morfológicas y estéticas importantes, a las que se suma el costo elevado de su tratamiento en numerosos países. Se considera la exposición solar el principal carcinógeno como factor de riesgo presente en la ocupación del individuo, sin olvidar la diversidad de sustancias carcinógenas industriales conocidas y la etiología multifactorial de esta enfermedad. Se realizó una revisión del tema para destacar la fuerza de asociación del riesgo laboral y la participación de otros factores de riesgos dependientes de la individualidad, del ambiente (exposición solar no ocupacional) y del estilo de vida, desde un enfoque ocupacional, para mejores inferencias causales en la vigilancia epidemiológica de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Adult , Chemical Compounds , Occupational Medicine , Quality of Life , Risk Factors , Skin Neoplasms , Sunlight
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(8): 349-52, ago. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286216

ABSTRACT

Introducción. El quiste de ovario fetal es una entidad poco frecuente, que generalmente es descubierto durante el rastreo ultrasonográfico fetal. El objetivo de este informe es presentar el caso clínico de un feto femenino con quiste de ovario que se diagnosticó por ultrasonido (US) a las 36.5 semanas de gestación y que se resolvió espontáneamente en el periodo posnatal. Caso clínico. Mujer de 22 años de edad, a la cual se le realizó un US obstétrico para evaluar la edad gestacional ya que iba ha ser programada para cesárea por condilomatosis vulvovaginal. El US informó una edad gestacional de 36.5 semanas, el feto era femenino y se le encontró en la pelvis fetal, lateral a la vejiga, un quiste de 50 x 45 mm de diámetro. La niña nació dos semanas después por cesárea, sin complicaciones. El US pélvico de control al mes de edad mostró que el quiste medía 54 x 45 mm de diámero. Se decidió una conducta expectante. A los dos meses de edad, el quiste se había reducido a la mitad de su tamaño inicial y a los cinco meses de edad en el US pélvico ya no se encontró ninguna anormalidada y los ovarios eran normales. Conclusiones. El diagnóstico de quiste de ovario fetal está basado en cuatro criterios ultrasonográficos: 1. presencia de un quiste de forma regular y que está localizado en la parte inferior y lateral del abdomen fetal, 2. integridad del sistema urinario y gastrointestinal, 3. feto del sexo femenino, y 4. tamaño del quiste mayor a 3 cm de diámetro. El tratamiento depende del tamaño del quiste y de manifestaciones clínicas y ultrasonográficas de torsión o hemorragia.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Cysts/congenital , Ovary/pathology , Ultrasonography, Prenatal/methods , Prenatal Diagnosis/methods , Remission, Spontaneous
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 67(12): 587-9, dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266412

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una mujer hipetiroidea que recibió metimazol durante el embarazo temprano y que tuvo una niña con agenesia renal bilateral. El dato clínico inicial fue la presencia de oligohidramnios detectado por ultrasonido (US) a las 19 semanas de gestación. Otro US al término de la gestación demostró anhidramnios, ausencia de siluetas renales y de vejiga, que se corroboró al nacer la niña, la cual además presentaba facies de Potter, evolucionó rápidamente con anuria, edema generalizado, insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria y sangrado de tubo digestivo alto, falleció a los dos días de edad. Existe evidencia suficiente de que el metimazol administrado durante el embarazo temprano puede ocasionar diversas malformaciones congénitas incluyendo el síndrome de Potter, aunque en esta última malformación la evidencia aún es débil


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Congenital Abnormalities/diagnosis , Hyperthyroidism/congenital , Hyperthyroidism/genetics , Methimazole/adverse effects , Syndrome , Ultrasonography , Oligohydramnios , Kidney/abnormalities , Urinary Bladder/abnormalities
13.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(3): 122-6, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276250

ABSTRACT

Objetivo: comparar la eficacia y seguridad de mebendazol contra nitazoxanida en el tratamiento de Giardia lamblia en niñosLa giardiasis es una protozoosis intestinal de distribución mundial que afecta con mayor frecuencia a la población infantil. En México se ha encontrado una frecuencia de tres a 60 por ciento. Se han utilizado diferentes fármacos para su tratamiento, pero la experiencia con mebendazol y nitazoxanida es escasa..Método: estudio experimental tipo ensayo clínico. Se incluyeron niños de cuatro a doce años de edad, que tuvieran un estudio de heces positivo para quistes de Giardia lamblia. Los niños se dividieron en dos grupos: A, se les administró mebendazol 100 mg cada 12 h, por tres días. B, recibieron nitazoxanida 100 mg cada 12 h, por tres días. Se les realizaron estudios de heces de control a los tres, cinco y siete días posterior al tratamiento. Al final del tratamiento se les preguntó a los padres si los niños habían presentado reacciones secundarias durante la administración del medicamento. Para el análisis estadístico se utilizó la t de Student's y chi cuadradaResultados: se estudiaron 82 niños, 41 (50 por ciento) para cada grupo. En el grupo A, los estudios de heces de una control fueron negativos en 33 para dar una eficacia de 80.4 por ciento; en el B, fueron negativos en 32 para dar una eficacia de 78.0 por ciento, sin ser estadísticamente significativo con una p = 0.8. Las reacciones secundarias fueron encontradas en 9 (22 por ciento) niños del grupo A, y 16 (39 por ciento) en el grupo B, no hubo diferencia estadísticamente significativa con una p = 0.09, sin embargo, el dolor abdominal fue encontrado con mayor frecuencia en los niños que se les administró nitazoxanida..Conclusiones: podemos concluir que tanto el mebendazol como la nitazoxanida tienen buena eficacia contra la infección por Giardia lamblia, sin embargo, las reacciones secundarias por nitazoxanida son más frecuentes que con mebendazol


Subject(s)
Humans , Female , Male , Anthelmintics/adverse effects , Anthelmintics/therapeutic use , Giardia lamblia/drug effects , Mebendazole/adverse effects , Mebendazole/therapeutic use , Feces/parasitology
14.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(3): 143-5, jul.-sept. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276254

ABSTRACT

Los mielolipomas adrenales son tumores poco frecuentes, generalmente son asintomáticos, unilaterales y no funcionales y en la mayoría de las ocasiones se descubren incidentalmente. Objetivo: presentar un caso clínico de mielolipoma adrenal asociado a colecistitis litiásica. Caso clínico: femenino de 30 años de edad, obesa, con dolor crónico abdominal, motivo por el cual se le realizó serie esofagogastroduodenal encontrando hernia hiatal y esofagitis. Un ultrasonido de vesícula y vías biliares demostró litiasis vesicular e incidentalmente se halló un tumor de 9.3 x 8 x 7 cm que se encontraba entre el riñón derecho y el hígado. En la tomografía computada de abdomen se corroboró colelitiasis, además de una tumoración poco vascularizada, de composición adiposa, de 9.2 x 6 x 5 cm sobre el polo superior del riñón derecho. Se realizó colecistectomía y resección de la tumoración. El estudio histopatológico del tumor reportó tejido adrenal normal, adiposo maduro y hematopoyético con todas sus series.Conclusión: el mielolipoma adrenal vinculado a colecistitis litiásica es poco común, todo parece indicar que fue una condición fortuita. Con las nuevos métodos de imagen se puede realizar con cierta seguridad el diagnóstico de mielolipoma adrenal


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Cholecystitis/etiology , Esophagitis , Hernia, Hiatal , Myelolipoma , Tomography, X-Ray Computed
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(3): 173-6, mar. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266212

ABSTRACT

Introducción. El quiste epidermoide gigante de bazo es poco frecuente y su etiología es desconocida. El objetivo del presente estudio es informar el caso clínico de una adolescente a la cual se le diagnosticó quiste epidermoide gigante de bazo. Caso clínico. Femenino de 13 años de edad, la cual acudió al hospital por presentar un tumor abdominal. El ultrasonido mostró una masa sólida e hipoecoica de 20.5 x 24 x 14.5 cm en el cuadrante superior izquierdo del abdomén. En la tomografía computada de abdomen se observó un tumor quístico de bazo de 21.8 x 20.4 x 14 cm. Se le realizó esplenectomía total y el estudio histopatológico reportó epitelio plano poliestratificado. Conclusiones. El quiste epidermoide gigante de bazo es una causa poco frecuente de esplenomegalia en el niño


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Epidermal Cyst/surgery , Epidermal Cyst/ultrastructure , Spleen , Spleen/pathology , Splenomegaly/etiology
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(5): 257-61, mayo 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232698

ABSTRACT

Introducción. Objetivo. Determinar la prevalencia de defectos del tubo neural (DTN) en el sur de Veracruz. Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, realizado del primero de julio de 1996 al 31 de junio de 1997, en los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social, Secretaria de Salud y Petróleos Mexicanos de las ciudades de Minatitlán y Coatzacoalcos, Veracruz. Se capataron a los recién nacidos que presentaron DTN, el número de nacimientos por hospital, y a las madres se les aplicó un cuestionario que contenía las variables a estudiar. Resultados. Se registraron 8,089 nacimientos, en los cuales se presentaron 16 recién nacidos con algún DTN, para dar prevalencia de 1.97 x 1,000 nacidos vivos. Conclusiones. La prevalencia encontrada en este estudio es similar a la del programa mexicano de "Registro y vigilancia epidemiológica de las malformaciones congénitas externas" y de otros estudios realizados en nuestro país. Sin embargo, está por arriba de la prevalencia reportada en los países desarrollados. Se propone iniciar en nuestro medio estudios de investigación sobre causalidad, para tratar de disminuir la prevalencia de DTN


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Anencephaly , Congenital Abnormalities/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Encephalocele , Spina Bifida Cystica , Neural Tube Defects/diagnosis
17.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(2): 72-6, feb. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232524

ABSTRACT

Se informa el caso clínico de 23 semanas de edad gestacional, al cual se le diagnóstico por ultrasonido osteogénesis imperfecta tipo II. Los principales hallazgos ultrasonográficos; falta de mineralización de la bóveda del cráneo, fémures cortos, anchos y angulados por la presencia de fractura y por su longitud correspondían a 17.5 semanas de gestación, con una diferencia mayor de dos desviaciones estándard por debajo de la media. El resto de los huesos largos mostraron fracturas y pobre mineralización ósea lo que causaba mínima sombra acústica. Se programó para cesárea electiva a las 39.4 semanas, y se corroboró postnatalmente con radiografías convencionales las lesiones óseas


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Cesarean Section , Osteogenesis Imperfecta , Osteogenesis Imperfecta , Pregnancy , Ultrasonography, Prenatal
18.
Rev. mex. pediatr ; 63(6): 275-8, nov.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192411

ABSTRACT

Introducción. El nefroma mesoblástico congénito (NMC), es un tumor poco frecuente, ocupa el segundo lugar entre los tumores sólidos del recién nacido. Se informa un caso en que se hizo el diagnóstico en la etapa prenatal. Caso clínico. Mujer de 25 años de edad, a la que a las 37 semanas de gestación se le realizó un ultrasonido obstétrico observándose una tumoración renal en el feto. Al nacimiento, se confirmó la tumoración en el flanco derecho del abdomen y el ultrasonido renal mostró una lesión bien delimitada en el polo superior del riñón derecho. Discusión. Se comenta la importancia de hacer el diagnóstico prenatal de NMC porque éste puede provocar complicaciones graves como son: hemorragia intratumoral, obstrucción de grandes vasos abdominales, coagulación intravascular diseminada, hipertensión arterial y polihidramnios.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Fetus/physiopathology , Nephroma, Mesoblastic/diagnosis , Nephroma, Mesoblastic/physiopathology , Ultrasonography, Prenatal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL